Mejor COVID, que vacunarse con Abdalá
Mejor COVID, que vacunarse con Abdalá
Por: Rosalinda Cabrera Cruz
Los centros de vacunación del estado están abiertos de par en par para proteger a la sociedad del malévolo COVID-19, que ya está en su sexta ola con muchas y novedosas variantes, incluida la llamada “perro del infierno” y otras más de reciente dispersión derivadas de la Ómicron. Nuevamente los casos repuntan, con personas intubadas y algunos decesos; pero la gente que pasa frente a los puestos de vacunación, donde además se ofrece la protección contra la influenza, desisten de aplicarse el biológico cuando se enteran que recibirán la Abdala, de desarrollo cubano.
Enfermeras y médicos presentes solamente ven circular a la gente y los puestos permanecen vacíos, todo lo contrario de hace apenas algunos meses, cuando las vacunas que se ofrecían era la Pfizer o la AstraZéneca (ambas con el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud) para las que, para recibirlas, se hacían largas filas en lugares tan grandes como las instalaciones de Ciudad Universitaria o el estadio Morelos.
Hoy, hay quienes afirman que la vacuna Abdala fue adquirida más por motivos políticos que sanitarios, lo que va de la mano con la reciente contratación de medio millar de médicos cubanos que se asegura son especialistas, pero que en realidad tienen la equivalencia de los médicos familiares de México, quienes incluso han sido relegados para su contratación pese a que salen por centenares de las universidades de la nación que ofrecen esta carrera.
En lo que toca a las vacunas cubanas, su compra fue pactada a mediados de 2022, tras de una visita del presidente Andrés Manuel López Obrador en la isla caribeña, pero por diversos motivos (sobre todo de autorización y reconocimiento sanitario) llegaron a México en diciembre pasado, iniciando su aplicación a los habitantes de la república mexicana, quienes mostraron su desconfianza al igual que hoy se ve en el resto de las entidades donde se pretende imponer su aplicación.
En duda su aprobación
La vacuna Abdala fue aprobada a finales de noviembre por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso de emergencia, y resulta que las personas tienen dudas sobre su efectividad, cuántas dosis se aplican y qué efectos secundarios provoca.
Aun así, más de 400 mil dosis llegaron a la Ciudad de México con la bendición de las autoridades capitalinas, que aseguraron que no tendrán problema en utilizar las dosis, ya que tardan hasta siete meses en caducar, por lo que supuestamente funcionarán hasta junio de 2023.
Esta vacuna fue creada y fabricada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y según las autoridades sanitarias de Cuba, mostró una eficacia en los ensayos clínicos del 92.28 por ciento. En su última fase de pruebas participaron 48 mil voluntarios de 19 a 80 años.
Eduardo Martínez, director del grupo biofarmacéutico estatal BioCubaFarma, fabricante de Abdala, reconoció en abril de 2022 la existencia de un “pequeño retraso” en el proceso para lograr el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS), proceso que parece se extenderá hasta este año.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su momento, dijo que la vacuna cubana tiene efectividad para prevenir enfermedades severas a causa de COVID, así como de muerte por esta causa. Los ensayos clínicos, realizados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba dieron como resultado que la vacuna Abdala no evitará el contagio de COVID; sin embargo, sí habrá afectaciones por el virus, aunque menores. Para lograr la prevención ideal contra COVID, se aplican 3 dosis de la vacuna, según información de su ensayo clínico difundidos por la OPS.
Cabe recordar que esta vacuna ya estaba en la mira de México desde agosto de 2021, luego de que la Cofepris la calificara con una “Opinión Técnica Favorable” para su uso de emergencia y es una de las primeras vacunas de producción latina que México estudió para su aplicación.
Pero pese a las buenas intenciones, Francisco Moreno Sánchez, Premio Nacional de Medicina 2022, compartió en su cuenta de Twitter una serie de razones por las que no recomienda la aplicación del biológico, entre ellas que éste no es eficaz contra variantes del COVID-19, aunque sí lo es para las primeras cepas que atacaron en México. En pocas palabras, señaló que la vacuna no está actualizada para proteger contra ómicron y otras futuras mutaciones del virus del SARS-CoV-2.
Según los estudios, Abdala no protege de los sublinajes BW.1 Y BQ.1, que descienden de la subvariante BA.5, cuyo origen está en ómicron, pero, aun así, actualmente se lleva una campaña de vacunación para que personas mayores de 18 años se apliquen un refuerzo del biológico cubano en la Ciudad de México, Michoacán, Durango y Veracruz, todas con las mismas peculiaridades: los centros de vacunación permanecen vacíos.
Ante la falta de estudios concluyentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no dio el visto bueno a la vacuna cubana, ni para esquema de tres dosis ni como refuerzo, advirtiendo que “Abdala como refuerzo no sirve, es de esquema primario. Su eficacia ha sido evaluada bajo el escenario de personas que no tienen ninguna dosis previa de vacuna COVID y con la aplicación de tres dosis de Abdala”, según señala la organización.
A su vez, Moreno Sánchez añadió en su cuenta de Twitter que “ya no estamos en la etapa donde no había vacunas, eso ya pasó” y detalla que ahora se sabe cuáles son las mejores vacunas para proteger contra el COVID (y entre ellas no está la Abdala), asegurando que se tomó la decisión de vacunar con la cubana por fines políticos, aclarando que “el estudio se realizó en una población que no recibió consentimiento informado. Es decir, no se les explicó de qué se trataba el estudio, lo que rompe con las normas básicas de bioética. Igual que lo que se hizo en la CDMX con la ivermectina: un experimento con seres humanos”.
Para concluir, el especialista explicó que Abdala tiene hidróxido de aluminio como adjuvante, algo que otros biológicos contra el COVID no contienen porque disminuye su efectividad contra el virus, además de que la vacuna consistió en 3 dosis de aplicación intramuscular y no se evaluó como refuerzo y menos contra las nuevas subvariantes, lo que sí ha ocurrido con otras vacunas, asegurando que el control de la pandemia en México se sigue haciendo sin el sustento y la asesoría científica adecuada.
Los defensores
Por supuesto que quienes autorizaron la aplicación de la vacuna esgrimen sus argumentos a favor; en ese sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló en una mañanera que la vacuna Abdala tiene una efectividad de 93 por ciento y es una de las dos en el mundo que tuvo estudios en población y no sólo experimentales.
Aquí, sin pregunta de por medio, subrayó la línea discursiva de la federación, en el sentido de que lejos del intento sistemático de un sector de la prensa mexicana por desprestigiar el biológico cubano, hay evidencia científica sobre su robustez, eficacia y seguridad. Hizo hincapié en que hay pocas vacunas para las que se han hecho estudios de población, en grandes poblaciones: Pfizer y Abdala.
Enfatizó que no hay desconfianza entre la ciudadanía sobre la eficacia del biológico producido en Cuba (ignorando los centros de vacunación vacíos), “sino que se trata de un intento de algunos medios de comunicación por desprestigiarla, como en su momento se trató de hacer con la vacuna rusa Sputnik, cuyo estudio y eficiencia también se publicó”. Vale la pena destacar que el funcionario informó que el presupuesto para vacunas de este año ascendió a 30 mil millones de pesos, una buena parte de ellos para la del COVID-19 cubana.
Lo anterior, porque en diciembre pasado, México compró a Cuba cuatro millones de dosis de la vacuna Abdala, luego que en esta temporada invernal se registró un aumento de casos de infección.
Es de mencionarse que, en diciembre de 2022, la secretaría de Salud de Michoacán (SSM) dio a conocer el arribo de un cargamento de vacunas Abdala contra el coronavirus, detallando que en total se recibieron 154 mil 100 dosis de la vacuna cubana, la cuál será aplicada como refuerzo a mayores de 18 años.
Los médicos cubanos
Esta semana, el titular de la SSM, Elías Ibarra Torres, afirmó que, con la firma del convenio del traspaso de los servicios de salud del estado al IMSS Bienestar, accedieron a la contratación de 150 especialistas para Michoacán, de los cuales el 10 por ciento son médicos cubanos. Durante el acto protocolario del traspaso, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, indicó que serán 15 especialistas de la isla los que arribarán a la entidad la próxima semana; actualmente el estado cuenta con 14 doctores de ese origen.
Estos se encuentran en los municipios de Zitácuaro, Zamora, Uruapan, Hidalgo y La Piedad. A decir de Zoé Robledo, los doctores fueron enviados a lugares de alta y muy alta marginación y recordó que el año pasado se había advertido que a principios del 2023 llegarían a México 119 doctores cubanos, por lo que en total sumarían 610, ya que al día de hoy se cuenta con 491 en toda la república.
Precisó que los médicos tienen especialidades en Cardiología, Cirugía General, Ginecología, Imagenología, Medicina Familiar, Medicina Intensiva, Nefrología, Neurología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Ortopedia. Con la clara intención de evitar controversias al respecto, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, anunciaron que se impulsarán programas estratégicos para que médicos michoacanos realicen especialidades en la república cubana.
En reunión sostenida en Casa Michoacán, el mandatario destacó el interés de que estudiantes y egresados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y de otras instituciones de educación superior, cursen programas académicos en Cuba ante la demanda de especialistas que se tiene en el estado y en el país, tratando de explicar con ello la disposición federal de contratar médicos específicamente de esa nación.
En mayo de 2022, el gobierno federal pactó con el de Cuba la contratación de 500 médicos de dicho país para atender a la población en comunidades vulnerables mexicanas, la decisión tomada por el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo como respuesta la tramitación de decenas de amparos, muchos de los cuales por motivos diversos fueron descartados.
Para justificarse, el presidente aseguró que la contratación de médicos cubanos para el país es una consecuencia de no tener médicos especialistas y, como ya es costumbre, dijo que quienes descalifican la medida defienden el “pensamiento conservador”; según el mandatario, la contratación de médicos cubanos en el país es una consecuencia de no tener médicos especialistas, debido a que en el “periodo neoliberal» se “dejó de invertir en educación pública y querían privatizar la educación, por eso inventaron los exámenes de admisión”.
En la correspondiente conferencia de prensa mañanera donde se habló del tema, subrayó que estos doctores ganarán lo mismo que los médicos mexicanos, porque su compromiso es garantizar el derecho a la salud, dado que a “los médicos conservadores y a sus patrocinadores” no les gusta la gratuidad de la salud porque consideran que es un privilegio. Reiteró que quienes juzgan la medida son parte del “pensamiento conservador».
Pero no se debe olvidar que el comentario del mandatario respecto de las críticas respecto a la contratación surge luego de que miembros de asociaciones y colegios médicos expresaran su “profunda desaprobación y enérgica protesta” por el acuerdo para contratar a los más de 500 especialistas cubanos, pues lo catalogan como una injusticia que privilegia a médicos extranjeros.
Mediante un comunicado de Federaciones, Asociaciones y Colegios de Médicos de México, se aseguró que sí hay médicos con capacidad avalada en el país, algunos de ellos desempleados o empleados de manera eventual con salarios muy bajos o condiciones de inseguridad extrema, y que esta disposición lo que hace es relegarlos aún más.
A través de Twitter, también el Colegio Médico de México (Fenacome) se pronunció y estableció que no comparte la postura del presidente de que en el país no hay suficientes profesionales de la salud.
Para citar un ejemplo, médicos del estado de Colima se pronunciaron recientemente en contra de que se sigan contratando médicos cubanos, pues eso les quita posibilidades laborales a los mexicanos, además de que el mismo personal de salud ha observado que los cubanos asignados a esa entidad no están capacitados para lo que fueron contratados.
“Los médicos (cubanos), según refieren algunos compañeros y personas que han estado laborando con ellos, no están haciendo para lo que fueron contratados, refieren que no están capacitados para hacer ciertas cosas de la especialidad que aparentemente ellos tienen y que deberían estar haciendo precisamente”, señaló Cristina Bayardo, presidenta del Colegio de Médicos del Estado de Colima.
Lo anterior ha provocado que el personal de salud tenga una mayor carga de trabajo, porque ahora lo que se está haciendo es capacitar a esos médicos para que puedan brindar el servicio para el cual fueron contratados.
Asimismo, cuestionó que se esté contratando a médicos generales integrales de Cuba, que en México son los médicos familiares, cuando los profesionales de la salud de nuestro país con esa especialidad son muy reconocidos, ya que en México se ejerce desde hace más de 40 años.
En resumidas cuentas, no se cuestiona la fiabilidad de lo que en Cuba se produce en materia de salud, sino que, por motivos políticos, como refiere el especialista Moreno Sánchez, se dé preponderancia a los acuerdos políticos antes que a la necesidad de un país cada vez más politizado y carente de lo que requiere para sobrevivir.